Search

Search

Larrea sp.

La jarilla es una planta medicinal con maravillosas cualidades medicinales. Esta hierba puede ser usada en forma interna o externa para tratar diferentes afecciones.


Nombre específico:
Larrea divaricata

Nombre común:
Jarilla, jarilla hembra, chamanilla, jarilla del cerro, yarilla.

Familia botánica:
Zygophyllaceae

Especies relacionadas:
L. cuneifolia: jarilla, jarilla macho, jarilla crespa, jarilla norte-sur, jarilla del campo.
L. nitida: jarilla, jarilla de la montaña, crespa, pispa o pispita, jarilla fina.

Descripción:

L. divaricata muestra hojas divaricadas (7,3- 17,8 x 2,5-4,5 mm) formadas por dos folíolos divergentes oblongos agudos unidos en la base en un tercio de su longitud total, ápice reflejo mucronado, corto y vascularizado.

L. cuneifolia presenta hojas (4,5-13,2 x 2,5-16,0 mm) formadas por dos folíolos oblicuos ovales asimétricos agudos unidos a lo largo de dos tercios de su borde interno que culmina en un ápice reflejo mucronado, filiforme y vascularizado. Dos estípulas (escamosas, sub triangulares, rojizas) se insertan en la base de las hojas.

L. nítida presenta hojas pinnadas (7,2-13,1 x 3,5-5,0 mm), con 11-17 folíolos oblongos, sésiles con ápice redondeado a convexo; el folíolo terminal es a veces más grande con ápice acuminado. Se observa un raquis pubescentes y estípulas acuminadas.

Distribución geográfica:

El género Larrea está vastamente distribuido en América, desde el sudoeste de los Estados Unidos hasta Chile y Argentina. La Larrea divaricata predomina en Argentina dentro de la extensa región fitogeográfica del Monte, que comprende desde la provincia de Salta hasta Chubut. Al sur de Bahía Blanca (Prov. de Buenos Aires) suele encontrarse de manera abundante en la región de Carmen de Patagones. También se encuentra en las provincias fitogeográficas de Chaco y Patagonia. Además, hay poblaciones aisladas de L. nítida y L. divaricata en áreas áridas y semiáridas de Chile, Bolivia y Perú.

Hábitat:

Crece en suelos secos, arenosos, semidesérticos y en campos de pastoreo. La cubierta resinosa de sus hojas (que le brindan un aspecto barnizado) le permite sobrevivir en climas secos o áridos, reduciendo la pérdida de agua y soportando ausencia de lluvias de hasta 2 años. Cubre bolsones, mesetas y laderas bajas de montañas. Las precipitaciones en estos ambientes varían entre 80 y 250 mm anuales. Con lluvias tan escasas, las jarillas han desarrollado largas raíces y mecanismos para evitar la transpiración a través de sus hojas, características que comparten con las demás especies vegetales dentro del paisaje seco, propicio para las arbustivas xerófilas, es decir, adaptadas para sobrevivir en ambientes secos.

regiones-fitogeograficas
jarilla_cardon

Propiedades medicinales:

Larrea divaricata es una planta con antecedentes científicos entre los que se reportan actividad antitumoral, antimicrobiana, antiinflamatoria y antioxidante. Además es depurativa de la sangre, antiinflamatoria, febrífuga, alivia reumatismos agudos y crónicos. Es antiséptica y bactericida, elimina infecciones. Es una emenagoga y fortalece el sistema inmunológico.

Formas de uso

Uso tópico: puede aplicarse externamente en forma de cataplasma machacando la hierba y aplicando directamente sobre la zona a tratar, o bien en forma de compresas, remojando y aplicando un pañuelo con la infusión o decocción de las partes aéreas, a razón de 10-20 gramos de hoja por litro de agua.

Usos etnomedicinales

Larrea divaricata, L. cuneifolia y L. nítida se usan en la medicina tradicional argentina como antiinflamatorios, antirreumáticos, hipotensivos, rubefacientes, diaforéticos, febrífugos, oxitócicos, emenagogo, odontálgico, antitusivo y para tratar infecciones fúngicas y bacterianas (Alonso y Desmarchelier, 2005; Alonso, 2007; Barboza y col., 2009).

Uno de los principales usos que se da a esta especie es para combatir las afecciones de la piel y como bactericida. En la serie documental La ruta de las especias, podemos ver cómo el hombre aplica un emplasto de jarilla hervida en la pata de uno de sus caballos, y la limpia con la misma sustancia. Su consumo también es común para la prevención de la formación de abscesos.

La farmacopea rural también la recomienda para aliviar los dolores de huesos, gracias a su alto contenido de yodo y potasio. El tratamiento consiste en hervir agua con hojas de esta planta, colocarlo en un recipiente adecuado y sumergir los pies, lo cual alivia los dolores –incluyendo la ciática-.

También es reconocida por sus propiedades astringentes, que resultan beneficiosas para combatir diarreas y hemorroides. Los testimonios de los campesinos y habitantes rurales no dejan lugar a dudas: bien administrada, presenta beneficios para el correcto funcionamiento de los riñones y para enfrentar malestares urinarios. Esto es porque actúa como un diurético natural.

El extracto de Jarilla demostró la inducción del crecimiento del cabello en relación con un efecto modulador sobre la proliferación de fibroblastos, la modulación de la síntesis de citoquinas y su actividad antioxidante. Tiene propiedades para la disminución de la caída, engrosamiento del cabello y para controlar la caspa.

Principios activos:

Entre otros, los componentes principales de la resina son: polifenoles (entre los que destacan lignanos, ácidos fenólicos y flavonoides), taninos, ceras, alcaloides y constituyentes volátiles como terpenos. La resina externa de las hojas está compuesta de aproximadamente en un 50% de un lignano llamado ácido nordihidroguayarético (NDGA), característico del género Larrea.

Contraindicaciones:

Embarazo, lactancia, niños, hepatitis en curso. Contiene ácido nordihidroguayarético (NDGA), un lignano con efectos nefrotóxicos y hepatotóxicos. La presencia de NDGA hace controvertido el uso de L. divaricata, especialmente su uso en grandes dosis o durante tiempos prolongados. La cantidad de NDGA es mayor en extractos alcohólicos que en extractos acuosos (EA).

Status Legal:

La jarilla no se encuentra en el listado negativo de drogas vegetales emitido por autoridades sanitarias de Argentina correspondiente a la disposición no 1788 (Boletín Oficial, 2000).

Referencias

· Agüero E. (2017). Plantas medicinales silvestres del centro de Argentina. Guía para su reconocimiento y uso terapéutico. Ecoval Ediciones, Córdoba.

· Alonso, Jorge (2015). Plantas medicinales autóctonas de la Argentina. Bases científicas para su aplicación en atención primaria de la salud. Corpus Libros Médicos y Científicos, Buenos Aires, Argentina.

· Damonte Silvia H. Pérez (2019). Informe final: estudio de eficacia cosmética. Evaluación instrumental y autoevaluación. Shampoo anticaída Ecohair. ORGANIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN POR CONTRATO-CLAIM. Buenos Aires, Argentina.

· Peralta Ignacio Nahuel. Larrea divaricata Cav.: Estudio de la actividad antioxidante frente a estrés oxidativo inducido y estudio de los parámetros farmacocinéticos. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.

Notas relacionadas

Plantago sp.

Llantén para todo bien: la hierba que cura por dentro y por fuera.

Nombre común: Llantén, siete venas.

Nombre específico: Plantago lanceolata, P. major, otros.

Familia botánica: Plantagináceas.

Hábitat:

Planta muy común en todo el globo, especialmente en sitios húmedos, tanto en climas tropicales como templados y fríos.

Descripción:

Plantago (del latín plantāgo, - ĭnis), conocidas comúnmente como llantenes, se trata de un género de dicotiledóneas que comprende cerca de 2000 especies de hierbas perennes, rizomatosas, de hasta de 0,5 m de alto. Las hojas crecen desde una roseta basal, poseen láminas ovadas a ovado-elípticas de 6-15 × 3-10 cm, enteras, glabras, ápice obtuso, margen sinuado, con aproximadamente siete venas bien marcadas y con pecíolos de 3-12 cm de largo. Las flores son muy pequeñas y se presentan en espigas cilíndricas, multifloras, de 6-18 cm de largo, con flores dispuestas en espiral. Cáliz con sépalos connados (fusionados) sólo en la base, membranáceos, elípticos, glabros, de 1,7-2 mm de largo; corola con el tubo glabro, lóbulos ovados, obtusos, de 1 mm de largo; estambres 4, insertos en el tercio inferior del tubo corolino. El fruto es un pixidio cónico, de 2-4 mm de largo, con 6-31 semillas. Semillas ovoides a ovoideo-elipsoides, pardo-oliváceas, de 1-1,5 mm de largo.
Algunas especies del género que podemos mencionar son:
Plantago major, P. lanceolata, P. australis, P. bismarkii, P. tomentosa, P. grandiflora.

Parte utilizada:

Hojas y semillas.

Principios activos:

Taninos (hoja) y mucílago (semillas).

Propiedades medicinales:

Es excelente para todo el organismo por sus propiedades inmunoestimulantes, astringentes, expectorantes, cicatrizantes y antibacterianas (fresco) entre otras.

Usos:

Las hojas frescas o cocidas en ensaladas, tartas y otras recetas por su aporte nutricional. El cataplasma o infusión de la hojas se aplica directo sobre la piel para curar heridas, úlceras, picaduras, dermatitis de pañal y toda clase de afecciones cutáneas. Los mucílagos presentes en la semilla se extraen en agua y pueden utilizarse como antiinflamatorio interno , expectorante y laxante suave.

Precauciones:

No posee contraindicaciones en su larga historia de usos.

Notas relacionadas

Passiflora caerulea

La flor que conecta con los sueños más profundos.

Nombre común: Pasionaria, passiflora, flor de cristo, flor de la pasión, mburucuyá.

Nombre específico: Passiflora caerulea L.

Familia botánica: Passifloráceas

Hábitat:

La familia Pasifloráceas está comprendida por doce géneros con unas 600 especies originarias de regiones tropicales y subtropicales de América y África. Al género Passiflora pertenecen alrededor de 400 especies, la gran mayoría americanas, que habitan desde Centroamérica hasta Argentina, en donde existirían alrededor de 18 especies, algunas nativas y otras exóticas. Requiere terrenos fértiles y soleados.
En Europa fue introducida desde Brasil en el siglo XVII. En Argentina, Passiflora coerulea (en peligro de extinción) crece preferentemente en las provincias del noroeste, Mesopotamia, Córdoba y en la ribera del Plata (especialmente en la zona del delta), mientras que Passiflora mooreana lo hace en el sur de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina, hasta Córdoba. Passiflora incarnata es originaria de Estados Unidos y México, pero actualmente está muy extendida en Sudamérica y sur de Europa. Los principales cultivos corresponden a Estados Unidos, norte de África, Italia, India, Guatemala, Polonia, Israel, España y sur de Francia.

Descripción:

Se trata de un tipo de enredadera arbustiva perteneciente a la familia de las Pasifloráceas, de tallo glabro, provisto de zarcillos o aretes que le permiten trepar. Las hojas son alternas, de color verde oscuro en la cara superior y glauca en la inferior. Caracterizan por presentar una forma palmada con cinco digitaciones o lóbulos, de aspecto elíptico lanceolado. Las flores, hermafroditas, son solitarias o aisladas, grandes, largamente pedunculadas, pudiendo alcanzar como máximo los 10 cm de diámetro. Presentan filamentos en la corona en cuatro series, siendo azules en el ápice, blancas en el centro y púrpuras en la base. La floración ocurre en primavera y verano. El fruto, conocido en algunas regiones como granadilla o tumbo, es una baya ovoide, de 6 cm de largo, carnosa, color anaranjado por fuera y con endocarpio rojo comestible. Las semillas, de aspecto gelatinoso, son muy aromatizantes lo cual se aprovecha para sazonar comidas y sobretodo ensaladas.

Parte utilizada:

Las sumidades aéreas tanto en floración como en fructificación. Ocasionalmente se emplea la raíz.

Principios activos:

La mayoría de los estudios sobre composición química hacen referencia casi exclusiva a la Passiflora incarnata.
Alcaloides indólicos (0,03 - 0,1%): harmano o pasiflorina (el más abundante), harmina (banisterina), harmanol, harmol (discutido) y harmalina. Todos ellos serían derivados de la β-carbolina. El harmano es un alcaloide con núcleo de indol y piridina. En la mayoría de los ejemplares los alcaloides sólo se presentan a través de trazas (menos de 0,01ppm). En ese sentido es interesante señalar que en un estudio cromatográfico sobre 17 muestras de Passiflora incarnata, sólo una contenía harmano (Rehwald A. et al., 1994). El extracto seco de las hojas de Passiflora alata contiene 0,217%de alcaloides (expresados como pasiflorina o harmano) y 44,8% de flavonoides. Esteroles (10,1%): estigmasterol, sitosterol. Cumarinas: escopoletina y umbeliferona (raíz).
Aminoácidos, ácidos grasos (linoleico, linolénico, mirístico, oleico, palmítico), goma, glúcidos (glucosa, rafinosa, fructosa, sacarosa), polisacáridos (arabinoglucano), trazas de aceite esencial (limoneno, cumeno, α-pineno, zizaeno, zizaneno y demás terpenos), taninos (catecol, ácido gálico, leucoantocianidinas), n-nonacosano, ácido fórmico, ácido butírico y ácido p-cumárico.

Propiedades medicinales:

Calmante, para aplacar estados de ansiedad, tensión nerviosa e insomnio. Cicatrizante, antiespasmódica, analgésica. Antiinflamatoria. Para inducir los sueños.

Usos:

en infusión suave o microdosis de tintura madre para calmar la ansiedad, el estrés, conciliar el sueño, cicatrizar heridas, aliviar el asma y reducir dolores menstruales entre otros.

Precauciones:

La sensibilidad a esta planta es muy diversa en distintas personas. En dosis elevadas puede tener un efecto narcótico por lo que se recomienda siempre iniciar tomando dosis pequeñas. En niños, adecuar la dosis según el peso y la edad. No está recomendado en embarazadas. No ingerir esta planta antes de manejar o manipular herramientas.

Salvia officinalis

La salvia es una planta de gran poder que se relaciona con la Luna y con las virtudes femeninas.

Nombre común: Salvia, salvia blanca, salvia medicinal. El nombre proviene del latín salvare que significa “salvar” o “curar”.

Nombre específico: Salvia officinalis L.

Familia botánica: Lamiaceae

Hábitat:

Es originaria de la región mediterránea de Europa y norte de África. Muy cultivada en lugares soleados de todo el mundo en jardines domésticos por su uso culinario como aromatizante, especia y planta medicinal.

Descripción:

Salvia officinalis es un arbusto de raíz leñosa, pardusca y fibrosa. Fuertemente ramificado y perteneciente a la familia de las labiadas, comprende más de 400 especies. Sus hojas son opuestas, pecioladas, ovales rugosas y de un color gris verdoso; son persistentes en invierno gracias a un revestimiento de pelos lanudos que las protege. Sus flores de color azul rosado o lila, se agrupan rítmicamente en la base de las hojas superiores y todo el conjunto forma una especie de espiga. Todas las partes de la planta tienen un fuerte aroma y un sabor cálido y amargo.
La Salvia se relaciona con la luna y con las virtudes femeninas.

Principios activos:

Aceite esencial (hasta un 3%), constituido principalmente por α-tuyona (10-60%), ß-tuyona (4-36%), alcanfor (5-20%); Taninos.

Parte utilizada:

Hojas y sumidades floridas.

Propiedades medicinales:

Desde la antigüedad fue conocida por Dioscórides para “provocar la orina, el menstruo y el parto”. Contiene un estrógeno capaz de regularizar las funciones menstruales, estimula el útero. En China decían que curaba la esterilidad, mientras que las mujeres romanas la utilizaban para facilitar la concepción en épocas de guerra.
Los chamanes americanos la usaban para purificar los espacios y visualizar las enfermedades que no tenían diagnóstico.
Es un gran reconstituyente, regulador hormonal, antioxidante, antiséptico, astringente, depurativo, digestivo, expectorante, febrífugo, tónico, antiinflamatoria, antimicrobiana, antiasmática, diaforética, carminativa, diurética, tónico nervioso, emenagoga, estimulante, estomacal, vasodilatadora y vermífuga. Ayuda a drenar el exceso de líquidos del cuerpo, a liberar impurezas, descargar malas energías y frustraciones.

Usos:

Se utilizan todas las partes de la planta ya sea fresca o desecada, entera o molida. Internamente se ha utilizado en medicina popular contra resfriados, diarrea, exceso de sudoración, mordeduras de serpiente, dolor de garganta y muelas, enfermedades venéreas, enfermedades cerebrovasculares, alzheimer y también cáncer.
Las hojas, en infusión, se utilizan en el tratamiento de dolencias digestivas, respiratorias, problemas menstruales, síntomas de menopausia, infertilidad, tensión nerviosa y depresión. Tomada en ayunas a diario resulta hipoglucemiante.
Tiene acción estimulante del sistema circulatorio.
Externamente para tratar úlceras, alergias, picaduras, llagas, herpes, para cortar el sangrado de heridas y contra todo tipo de infecciones. Es un remedio contra toda inflamación de la boca, garganta y amígdalas. El aceite esencial calma las membranas mucosas. En loción o pomada se utiliza para tratar erupciones cutáneas, artritis, arteriosclerosis y en shampoo para eliminar la caspa.
Se emplea en gargarismos para tratar gingivitis, aftas, laringitis, faringitis y anginas.
En la cocina, utilizada como especia, favorece una buena digestión de las carnes por sus compuestos antioxidantes y conservantes.
En aromaterapia se dice que tiene un efecto beneficioso en personas con miedos, estrés y nerviosismo, especialmente en luna llena. Proporciona intuición y clarividencia, libera historias ocultas u oscuras.

Precauciones:

En el embarazo y lactancia porque disminuye la absorción de hierro y otros minerales. Puede resultar tóxica en dosis muy elevadas o consumo muy prolongado. Las personas que padezcan convulsiones no deben utilizarla ya que puede resultar neurotóxica. No se recomienda su uso en niñxs menores de 12 años ni en personas con problemas cardíacos serios.

Back to Top
Product has been added to your cart