Search

Search

Larrea sp.

La jarilla es una planta medicinal con maravillosas cualidades medicinales. Esta hierba puede ser usada en forma interna o externa para tratar diferentes afecciones.


Nombre específico:
Larrea divaricata

Nombre común:
Jarilla, jarilla hembra, chamanilla, jarilla del cerro, yarilla.

Familia botánica:
Zygophyllaceae

Especies relacionadas:
L. cuneifolia: jarilla, jarilla macho, jarilla crespa, jarilla norte-sur, jarilla del campo.
L. nitida: jarilla, jarilla de la montaña, crespa, pispa o pispita, jarilla fina.

Descripción:

L. divaricata muestra hojas divaricadas (7,3- 17,8 x 2,5-4,5 mm) formadas por dos folíolos divergentes oblongos agudos unidos en la base en un tercio de su longitud total, ápice reflejo mucronado, corto y vascularizado.

L. cuneifolia presenta hojas (4,5-13,2 x 2,5-16,0 mm) formadas por dos folíolos oblicuos ovales asimétricos agudos unidos a lo largo de dos tercios de su borde interno que culmina en un ápice reflejo mucronado, filiforme y vascularizado. Dos estípulas (escamosas, sub triangulares, rojizas) se insertan en la base de las hojas.

L. nítida presenta hojas pinnadas (7,2-13,1 x 3,5-5,0 mm), con 11-17 folíolos oblongos, sésiles con ápice redondeado a convexo; el folíolo terminal es a veces más grande con ápice acuminado. Se observa un raquis pubescentes y estípulas acuminadas.

Distribución geográfica:

El género Larrea está vastamente distribuido en América, desde el sudoeste de los Estados Unidos hasta Chile y Argentina. La Larrea divaricata predomina en Argentina dentro de la extensa región fitogeográfica del Monte, que comprende desde la provincia de Salta hasta Chubut. Al sur de Bahía Blanca (Prov. de Buenos Aires) suele encontrarse de manera abundante en la región de Carmen de Patagones. También se encuentra en las provincias fitogeográficas de Chaco y Patagonia. Además, hay poblaciones aisladas de L. nítida y L. divaricata en áreas áridas y semiáridas de Chile, Bolivia y Perú.

Hábitat:

Crece en suelos secos, arenosos, semidesérticos y en campos de pastoreo. La cubierta resinosa de sus hojas (que le brindan un aspecto barnizado) le permite sobrevivir en climas secos o áridos, reduciendo la pérdida de agua y soportando ausencia de lluvias de hasta 2 años. Cubre bolsones, mesetas y laderas bajas de montañas. Las precipitaciones en estos ambientes varían entre 80 y 250 mm anuales. Con lluvias tan escasas, las jarillas han desarrollado largas raíces y mecanismos para evitar la transpiración a través de sus hojas, características que comparten con las demás especies vegetales dentro del paisaje seco, propicio para las arbustivas xerófilas, es decir, adaptadas para sobrevivir en ambientes secos.

regiones-fitogeograficas
jarilla_cardon

Propiedades medicinales:

Larrea divaricata es una planta con antecedentes científicos entre los que se reportan actividad antitumoral, antimicrobiana, antiinflamatoria y antioxidante. Además es depurativa de la sangre, antiinflamatoria, febrífuga, alivia reumatismos agudos y crónicos. Es antiséptica y bactericida, elimina infecciones. Es una emenagoga y fortalece el sistema inmunológico.

Formas de uso

Uso tópico: puede aplicarse externamente en forma de cataplasma machacando la hierba y aplicando directamente sobre la zona a tratar, o bien en forma de compresas, remojando y aplicando un pañuelo con la infusión o decocción de las partes aéreas, a razón de 10-20 gramos de hoja por litro de agua.

Usos etnomedicinales

Larrea divaricata, L. cuneifolia y L. nítida se usan en la medicina tradicional argentina como antiinflamatorios, antirreumáticos, hipotensivos, rubefacientes, diaforéticos, febrífugos, oxitócicos, emenagogo, odontálgico, antitusivo y para tratar infecciones fúngicas y bacterianas (Alonso y Desmarchelier, 2005; Alonso, 2007; Barboza y col., 2009).

Uno de los principales usos que se da a esta especie es para combatir las afecciones de la piel y como bactericida. En la serie documental La ruta de las especias, podemos ver cómo el hombre aplica un emplasto de jarilla hervida en la pata de uno de sus caballos, y la limpia con la misma sustancia. Su consumo también es común para la prevención de la formación de abscesos.

La farmacopea rural también la recomienda para aliviar los dolores de huesos, gracias a su alto contenido de yodo y potasio. El tratamiento consiste en hervir agua con hojas de esta planta, colocarlo en un recipiente adecuado y sumergir los pies, lo cual alivia los dolores –incluyendo la ciática-.

También es reconocida por sus propiedades astringentes, que resultan beneficiosas para combatir diarreas y hemorroides. Los testimonios de los campesinos y habitantes rurales no dejan lugar a dudas: bien administrada, presenta beneficios para el correcto funcionamiento de los riñones y para enfrentar malestares urinarios. Esto es porque actúa como un diurético natural.

El extracto de Jarilla demostró la inducción del crecimiento del cabello en relación con un efecto modulador sobre la proliferación de fibroblastos, la modulación de la síntesis de citoquinas y su actividad antioxidante. Tiene propiedades para la disminución de la caída, engrosamiento del cabello y para controlar la caspa.

Principios activos:

Entre otros, los componentes principales de la resina son: polifenoles (entre los que destacan lignanos, ácidos fenólicos y flavonoides), taninos, ceras, alcaloides y constituyentes volátiles como terpenos. La resina externa de las hojas está compuesta de aproximadamente en un 50% de un lignano llamado ácido nordihidroguayarético (NDGA), característico del género Larrea.

Contraindicaciones:

Embarazo, lactancia, niños, hepatitis en curso. Contiene ácido nordihidroguayarético (NDGA), un lignano con efectos nefrotóxicos y hepatotóxicos. La presencia de NDGA hace controvertido el uso de L. divaricata, especialmente su uso en grandes dosis o durante tiempos prolongados. La cantidad de NDGA es mayor en extractos alcohólicos que en extractos acuosos (EA).

Status Legal:

La jarilla no se encuentra en el listado negativo de drogas vegetales emitido por autoridades sanitarias de Argentina correspondiente a la disposición no 1788 (Boletín Oficial, 2000).

Referencias

· Agüero E. (2017). Plantas medicinales silvestres del centro de Argentina. Guía para su reconocimiento y uso terapéutico. Ecoval Ediciones, Córdoba.

· Alonso, Jorge (2015). Plantas medicinales autóctonas de la Argentina. Bases científicas para su aplicación en atención primaria de la salud. Corpus Libros Médicos y Científicos, Buenos Aires, Argentina.

· Damonte Silvia H. Pérez (2019). Informe final: estudio de eficacia cosmética. Evaluación instrumental y autoevaluación. Shampoo anticaída Ecohair. ORGANIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN POR CONTRATO-CLAIM. Buenos Aires, Argentina.

· Peralta Ignacio Nahuel. Larrea divaricata Cav.: Estudio de la actividad antioxidante frente a estrés oxidativo inducido y estudio de los parámetros farmacocinéticos. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.

Notas relacionadas

Back to Top
Product has been added to your cart